Descube que ver del 6 al 12 de octubre y 5 recomendaciones imperdibles
¡Bienvenidos de nuevo a La Culturería, tu guía cultural infalible donde el cine se convierte en experiencia viva! Esta semana, la Filmoteca Regional Paco Rabal de Murcia despliega una programación rica en homenajes, estrenos locales y exploraciones artísticas, con ciclos como «Día del Cine Español», «Del lienzo a la pantalla» o «Imago Civitas». Del 6 al 12 de octubre de 2024, todas las sesiones se proyectan en las salas del centro (barrio del Carmen).
A continuación, la programación completa.
Lunes 6 de octubre
- 18:30 h – Sala 1: La ley del deseo (Pedro Almodóvar, 1987, España, 100’). Ciclo: Día del Cine Español. En recuerdo a Eusebio Poncela.
- 20:30 h – Sala 2: Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999, España, 105’). Ciclo: Día del Cine Español. En recuerdo a Marisa Paredes.
Martes 7 de octubre
- 18:30 h – Sala 1: Los inmortales y las maravillas del Museo Egizio de Turín (Uomini e Dei: Le meraviglie del Museo Egizio) (Michele Mally, 2023, Italia, 86’, VE). Ciclo: Del lienzo a la pantalla. Presenta: José Ramón García Cañizares (Universidad de Murcia).
- 20:30 h – Sala 2: Muerte en Venecia (Morte a Venezia) (Luchino Visconti, 1971, Italia, 127’, VOSE). Ciclo: Imago Civitas.
Miércoles 8 de octubre
- 18:30 h – Sala 1: Ciento volando (Arantxa Aguirre, 2024, España, 92’). Ciclo: Imago Civitas.
- 18:45 h – Sala 1 (sesión paralela): Manhattan (Woody Allen, 1979, Estados Unidos, 96’, VOSE). Ciclo: Pantalla en danza / Imago Civitas.
Jueves 9 de octubre
- 19:00 h – Sala 1: Volar sin Alas: Juan de la Cierva (Realizadores Murcianos, 2024, España). Estreno del documental.
- 20:00 h – Sala 2: Diez para la libertad (Miguel Ángel Sánchez Sebastián, 2024, España, 45’). Ciclo: Cine y trabajo. Colabora: CCOO Región de Murcia.
- 21:15 h – Sala 1: El sargento de hierro (Heartbreak Ridge) (Clint Eastwood, 1986, Estados Unidos, 126’, VOSE). Ciclo: Clint Eastwood: El último clásico.
Viernes 10 de octubre
- 18:30 h – Sala 1: Muerte en Venecia (Morte a Venezia) (Luchino Visconti, 1971, Italia, 127’, VOSE). Ciclo: Imago Civitas.
- 20:45 h – Sala 2: Estela (Adrián Araujo, 2024, México, 90’). Homenaje a Adrián Araujo.
Sábado 11 de octubre
- 17:30 h – Sala 1: Kayara. La guerrera del imperio Inca (César Zelada, 2025, Perú, 90’, VE). Ciclo: Filmo en familia.
- 19:00 h – Sala 1: Película por confirmar.
- 21:00 h – Sala 2: Los inmortales y las maravillas del Museo Egizio de Turín (Uomini e Dei: Le meraviglie del Museo Egizio) (Michele Mally, 2023, Italia, 86’, VE). Ciclo: Del lienzo a la pantalla.
Esta semana culmina con un hito cultural: del 11 al 18 de octubre arranca la 15ª edición del Festival Internacional de Cine de Murcia IBAFF (Ibn Arabi International Film Festival), una cita imprescindible organizada por el Ayuntamiento de Murcia en el Centro Puertas de Castilla. Inspirado en el pensador murciano Ibn Arabi, este festival promueve el cine de vanguardia con secciones competitivas, homenajes y debates que reúnen a cineastas emergentes y consagrados, fomentando la participación ciudadana y la reflexión sobre la práctica fílmica contemporánea. No te lo pierdas: entradas y detalles en ibaff.es.
Ahora, nuestras 5 recomendaciones imperdibles, elegidas por su vigencia emocional, innovación y conexión con la región.
1. La ley del deseo (Lunes 6, 18:30 h, Sala 1)Dirigida por Pedro Almodóvar (España, 1987), esta comedia dramática sobre deseos prohibidos y identidades fluidas destaca por Eusebio Poncela (como Pablo Quintero), Carmen Maura (Tina) y Antonio Banderas (Antonio Benítez). Estrenada en 1987, fue nominada a 7 Premios Goya (ganando 2: Mejor Director y Mejor Guion) y se convirtió en un ícono de la Movida Madrileña.
Anécdota: Almodóvar rodó la escena inicial de la confesión en una iglesia real de Madrid, desafiando la censura postfranquista; Poncela improvisó parte de su monólogo, inspirado en sus propias experiencias como actor gay en los 80, lo que añadió una capa de autenticidad cruda al film.
2. Todo sobre mi madre (Lunes 6, 20:30 h, Sala 2)Obra maestra de Pedro Almodóvar (España, 1999), un melodrama sobre maternidad y pérdida con Cecilia Roth (Manuela), Marisa Paredes (Huma Rojo), Penélope Cruz y Antonio Banderas. De 1999, ganó el Oscar a Mejor Película Extranjera, la Palma de Oro en Cannes y 6 Premios Goya.
Anécdota: Inspirada en «A Streetcar Named Desire» de Tennessee Williams, Almodóvar dedicó el film a Bette Davis; durante el rodaje, Paredes (homenajeada esta noche) insistió en no usar maquillaje para su personaje fumador, capturando la vulnerabilidad real que emocionó al equipo en la premier de Cannes.
3. Muerte en Venecia (Martes 7 y Viernes 10, 20:30/18:30 h, Sala 2)Clásico de Luchino Visconti (Italia, 1971), adaptación de Thomas Mann sobre obsesión y belleza efímera, protagonizado por Dirk Bogarde (Gustav von Aschenbach), Björn Andrésen (Tadzio) y Silvana Mangano. Estrenada en 1971, compitió en Cannes (ganando el premio a Mejor Actor para Bogarde) y recibió nominaciones al BAFTA.
Anécdota: Visconti descubrió a Andrésen, de 15 años, en un concurso de belleza en Estocolmo y lo eligió por su «perfección helénica»; el rodaje en Venecia real incluyó un cólera simulado que afectó al elenco, reflejando la decadencia temática, y Bogarde se inspiró en su propia lucha interna con la homosexualidad para su rol introspectivo.
4. Manhattan (Miércoles 8, 18:45 h, Sala 1)Dirigida por Woody Allen (Estados Unidos, 1979), una oda al amor caótico en Nueva York con Woody Allen (Isaac Davis), Diane Keaton (Mary), Mariel Hemingway y Michael Murphy. De 1979, ganó el BAFTA a Mejor Película y fue nominada a 2 Oscars (Guion y Dirección).
Anécdota: Filmada en blanco y negro por Gordon Willis para emular a Fellini, la icónica escena de apertura con la lista de «razones para vivir en la ciudad» fue escrita por Allen en una noche de insomnio; Hemingway, de 16 años, sedujo al director con su audición, pero el romance platónico en pantalla causó escándalo y la catapultó a la fama.
5. Estela (Viernes 10, 20:45 h, Sala 2)Debut impactante de Adrián Araujo (México, 2024), un drama sobre migración y resiliencia con un elenco emergente liderado por actores locales no profesionales (enfocado en historias reales). Estrenada en 2024, ha sido seleccionada en festivales como Morelia y Guadalajara, ganando menciones por su sensibilidad social.
Anécdota: Araujo, murciano de adopción, rodó en la frontera México-EEUU inspirado en testimonios de migrantes; el homenaje de esta noche coincide con su presencia, y una escena clave se improvisó durante una tormenta real en el desierto, simbolizando la incertidumbre de los personajes y dejando al equipo exhausto pero unido.Corre a la Filmoteca Paco Rabal esta semana: un bálsamo para el alma en tiempos acelerados. ¿Qué cinta te llama más? Comparte en comentarios o síguenos para más joyas culturales. ¡Nos vemos en la oscuridad de la sala!
Datos de filmotecamurcia e ibaff.es