La Filmoteca Regional despliega una semana de cine imprescindible en Murcia y Cartagena: Fassbinder, Chaplin, Carla Simón, Eastwood y joyas restauradas de África
La Filmoteca Regional vuelve a convertir la última semana de noviembre en un auténtico festín cinéfilo. Entre Murcia y Cartagena, la institución ofrece una programación que viaja desde la modernidad más radical de Fassbinder hasta el humanismo de Chaplin, pasando por documentales de arte, el último cine español, producciones familiares europeas y una selección de obras restauradas del continente africano.
A continuación, repasamos la programación completa —del 25 al 30 de noviembre— y, más abajo, nuestras cinco recomendaciones destacadas.
PROGRAMACIÓN COMPLETA – FILMOTECA REGIONAL
📅 Martes 25 de noviembre – Murcia
18:30 – Del lienzo a la pantalla
Jeff Koons: Un retrato privado (Jeff Koons: A Private Portrait)
Dir. Pappi Corsicato, Italia, 2023. 80’. VE
Presenta: José Javier Aliaga Cárceles (Universidad de Murcia)
20:30 – Rainer Werner Fassbinder
Todos nos llamamos Alí (Angst essen Seele auf)
Dir. R.W. Fassbinder, Alemania, 1974. 93’. VOSE
📅 Miércoles 26 de noviembre – Murcia
18:30 – Amnistía Internacional
Película por confirmar
20:45 – Imago Civitas
Luces de la ciudad (City Lights)
Dir. Charles Chaplin, EEUU, 1931. 81’
📅 Jueves 27 de noviembre – Murcia
18:30 – Rainer Werner Fassbinder
Todos nos llamamos Alí (Angst essen Seele auf)
Dir. R.W. Fassbinder, Alemania, 1974. 93’. VOSE
19:00 – Cine y Economía
Alcarràs
Dir. Carla Simón, España, 2022. 120’. VOSE
Colabora: Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia
20:30 – Del lienzo a la pantalla
Jeff Koons: Un retrato privado
Italia, 2023. 80’. VE
📅 Viernes 28 de noviembre – Murcia
18:30 – Clint Eastwood: El último clásico
Más allá de la vida (Hereafter)
Dir. Clint Eastwood, EEUU, 2010. 129’. VOSE
21:00 – Imago Civitas
Luces de la ciudad (City Lights)
Dir. Charles Chaplin, 1931. 81’
📅 Sábado 29 de noviembre – Murcia
17:30 – Filmo en familia
Un barco en el jardín
Dir. Jean-François Laguionie, Francia, 2024. 75’
19:30 – Panorama de actualidad
Amores brujos
Dir. Lucía Álvarez, España, 2025. 81’
20:00 – Restored Films Cinémathèque Afrique
Cabascabo
Dir. Oumarou Ganda, Níger, 1969. 45’. VOSE
21:30 – Clint Eastwood: El último clásico
Más allá de la vida (Hereafter)
EEUU, 2010. 129’. VOSE
📅 Domingo 30 de noviembre – Murcia
17:30 – Panorama de actualidad
Amores brujos
España, 2025. 81’
18:00 – Imago Civitas
Regreso al horizonte
Dir. Juan Manuel Chumilla–Carbajosa, España, 2017. 107’
19:00 – Restored Films Cinémathèque Afrique
The Money Order (Mandabi)
Dir. Ousmane Sembène, Senegal, 1968. 105’. VOSE
CINCO RECOMENDACIONES DE LA CULTURERÍA
A continuación, cinco títulos que no deberías perderte, seleccionados por su importancia cinematográfica, su recorrido internacional o su particular historia.
1. Todos nos llamamos Alí (Fassbinder, 1974)
Por qué verla:
Una de las películas más conmovedoras de la filmografía de Rainer Werner Fassbinder, y quizás su obra más universal. La historia de amor entre Emmi, una viuda alemana, y Alí, un inmigrante marroquí, revela con una humanidad casi dolorosa el racismo cotidiano y la fragilidad emocional.
Premios y relevancia
- Premio de la Crítica en el Festival de Cannes 1974.
- Considerada por críticos como Roger Ebert y Susan Sontag una obra maestra moderna.
- Inspirada abiertamente en Imitación a la vida y el melodrama clásico de Douglas Sirk.
Anécdota
Fassbinder rodó la película en apenas 15 días entre dos proyectos mayores. Su rapidez fue tan extrema que parte del reparto improvisó gestos y silencios que luego se convertirían en señas de identidad del filme.
2. Luces de la ciudad (Charles Chaplin, 1931)
Por qué verla:
Una de las cumbres del cine universal. Chaplin estrenó esta joya muda cuando el cine sonoro ya era la norma, defendiendo que la expresividad visual podía alcanzar emociones imposibles para el diálogo.
Premios y legado
- Incluida en las listas de las mejores películas de todos los tiempos de AFI, Sight & Sound y Cahiers du Cinéma.
- Orson Welles la describió como “la película más conmovedora nunca filmada”.
Anécdota
Chaplin obligó a la actriz Virginia Cherrill a repetir la escena final más de 340 veces, buscando el gesto exacto. El resultado sigue rompiendo corazones casi un siglo después.
3. Alcarràs (Carla Simón, 2022)
Por qué verla:
Una película íntima, luminosa y profundamente humana, centrada en una familia de agricultores catalanes amenazada por la modernización del campo. Es un retrato honesto de los vínculos familiares, el arraigo y la pérdida.
Premios y relevancia
- Oso de Oro en la Berlinale 2022 (primera película española en lograrlo desde 1983).
- Aclamada por su reparto no profesional y su naturalismo.
Anécdota
Carla Simón trabajó con los actores durante meses conviviendo con ellos en sesiones improvisadas para construir relaciones familiares reales delante de la cámara.
4. The Money Order (Mandabi) (Ousmane Sembène, 1968)
Por qué verla:
La obra clave del «padre del cine africano». Una comedia amarga sobre la burocracia senegalesa, el colonialismo, el poder y la dignidad humana. Tan actual como en 1968.
Premios y relevancia
- Gran éxito en festivales europeos tras su estreno.
- Primera película rodada en wolof, reivindicando lenguas africanas frente al dominio colonial del francés.
Anécdota
Sembène rodó el filme convencido de que “el cine debía ser el aula del continente”, ya que gran parte de la población era analfabeta. Mandabi fue su película más vista durante décadas.
5. Más allá de la vida (Hereafter, Clint Eastwood, 2010)
Por qué verla:
Un Eastwood crepuscular y contemplativo se adentra en el misterio de la muerte a través de tres personajes cuyas vidas se cruzan. Una obra solemne, sensible y distinta dentro de su filmografía.
Premios y relevancia
- Nominada a los Oscar por Mejores Efectos Visuales tras recrear uno de los tsunamis más realistas del cine.
- Producida durante la etapa más introspectiva del director, junto a Gran Torino y Invictus.
Anécdota
La escena inicial del tsunami fue considerada tan realista que se retiró la película temporalmente en Japón tras el terremoto de 2011 por respeto a las víctimas.
Un final de noviembre para amantes del buen cine
Esta semana, la Filmoteca demuestra una vez más su vocación de faro cultural en la Región: cine clásico, documental, animación, estrenos españoles, cine africano restaurado y algunos de los directores fundamentales del último siglo.
Una programación diversa, ambiciosa y perfecta para perderse en una sala oscura durante los días más fríos del mes.

