Aquí tienes una selección con 5 películas destacadas de la programación de esta semana en la Filmoteca Paco Rabal (Murcia), con datos, premios y valoraciones. Algunas no he podido confirmar que estén todas proyectadas con seguridad, pero todas son excelentes sugerencias si lo están.

Para ver toda la programación, horarios y precios: Filmoteca Paco Rabal – Murcia (filmotecamurcia.carm.es)


1. El cielo sobre Berlín (Der Himmel über Berlin, Wim Wenders, 1987)

  • Datos técnicos: Alemania / Francia, 1987, aproximadamente 128-129 minutos. VOSE.
  • Sinopsis: Dos ángeles sobrevuelan Berlín, ciudad dividida por el muro, observando a la humanidad, con la incapacidad de intervenir directamente. Uno de ellos, cansado de la inmortalidad, se enamora de una trapecista y desea experimentar la vida humana.
  • Premios / reconocimientos: Aunque no ganó los premios más grandes en Cannes u Óscar, la película es considerada una obra de culto. Sobresale por su fotografía (Henri Alekan), poesía visual, su guion colaborativo con Peter Handke, y su poderosa metáfora sociopolítica sobre Berlín justo antes del fin de la Guerra Fría.
  • Valoración de la crítica: Muy alta. Se suele destacar su belleza visual, la emotividad, y cómo Wenders combina lo metafísico con lo humano. Obras como esta siguen siendo revisadas y restauradas, lo que demuestra su perdurabilidad.

2. El Tercer Hombre (The Third Man, Carol Reed, 1949)

  • Datos técnicos: Reino Unido, cine noir / intriga dramática, alrededor de 104 minutos. Dirigida por Carol Reed, guion basado en una novela de Graham Greene. Protagonistas incluyen Joseph Cotten, Orson Welles, Alida Valli.
  • Sinopsis: Después de la Segunda Guerra Mundial, Viena está dividida en zonas de ocupación. Holly Martins llega en respuesta a una invitación de su amigo Harry Lime, pero la muerte de éste y pistas misteriosas lo llevan a investigar una red de engaños, corrupción y crimen, mientras se debate entre amistad, moralidad y traición.
  • Premios / reconocimientos:
    • Ganó el BAFTA a Mejor Película Británica.
    • Óscar por Mejor Fotografía en blanco y negro (Robert Krasker).
    • Nominaciones al Oscar en dirección, montaje. Reconocida frecuentemente como una de las grandes películas clásicas de cine negro, con un prestigio que perdura.
  • Valoración de la crítica: Obra maestra. Fotografía extraordinaria, música memorable (el zither de Anton Karas), ambiente envolvente, diálogos y atmósfera tan densos como sofisticados. Es una de esas películas “que envejecen bien”.

3. Sentido y sensibilidad (Sense and Sensibility, Ang Lee, 1995)

  • Datos técnicos: Reino Unido, 1995, duración alrededor de 135 minutos. Dirección: Ang Lee. Guion adaptado por Emma Thompson, basada en la novela de Jane Austen.
  • Sinopsis: Tras la muerte de su padre, las hermanas Dashwood pierden su hogar y herencia, obligadas a mudarse; Elinor, Marianne y Margaret enfrentan desafíos económicos, sociales y románticos, cada una con su propia forma de entender el amor, la espera, las decepciones, la prudencia vs la pasión.
  • Premios / reconocimientos:
    • Oscar al Mejor Guion Adaptado para Emma Thompson.
    • Globo de Oro a la Mejor Película Dramática, entre otros.
    • Oso de Oro del Festival de Berlín en 1996.
  • Valoración de la crítica: Muy positiva. Es valorada como una adaptación de Austen que equilibra emoción, fidelidad literaria (en tema y tono) y buen cine de época: dirección, ambientación, reparto. Emma Thompson, Kate Winslet o Hugh Grant figuran con interpretaciones destacadas.

4. Megalópolis (Francis Ford Coppola, 2024)

  • Datos técnicos: Cine de ciencia ficción / drama épico de EE. UU., dirigido por Francis Ford Coppola. Reparto coral incluyendo Adam Driver, Nathalie Emmanuel, Giancarlo Esposito, Aubrey Plaza, Shia LaBeouf, Jon Voight, entre otros. Presupuesto ambicioso (unos 120 millones USD), rodaje experimental, con estilo visual grandilocuente.
  • Sinopsis: En un futuro cercano, una ciudad devastada tras un desastre (Nueva York, llamada Nueva Roma) deberá reconstruirse. César Catilina (Driver) propone una visión utópica de reconstrucción mientras choca con fuerzas conservadoras lideradas por el alcalde Franklyn Cicero. Hay tensiones políticas, éticas, sociales, amorosas y una estética de alta ambición escénica.
  • Premios / reconocimientos:
    • Fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2024.
    • Ha recibido críticas mixtas, ha sido nominada a varios premios menos elogiosos como los Razzies, donde obtuvo “peores” categorías.
  • Valoración de la crítica: Dividida. Algunos valoran su audacia, su propuesta visual, lo atrevido de la idea, la magnitud del montaje. Otros la encuentran excesiva, confusa, con un ritmo irregular o con escenas o subtramas que no se resuelven satisfactoriamente. Es una película que genera debate.

5. Orgullo y prejuicio (Pride & Prejudice, Joe Wright, 2005)

  • Datos técnicos: Reino Unido, 2005. Dirección: Joe Wright. Guion: Deborah Moggach, basado en la novela de Jane Austen. Reparto principal: Keira Knightley, Matthew Macfadyen, Donald Sutherland, Brenda Blethyn, entre otros. Duración alrededor de 127 minutos.
  • Sinopsis: Las hermanas Bennet, con una madre obsesionada por casar a sus hijas, especialmente en el contexto social de la Inglaterra georgiana, viven encontrando pretendientes, escollos de clase, orgullo y malentendidos. Lizzy Bennet y Mr. Darcy representan dos caracteres con prejuicios y reservas mutuas que deberán entenderse para permitir que el amor crezca.
  • Premios / reconocimientos:
    • Logró varias nominaciones a los Oscar, premios BAFTA, Globos de Oro.
    • Es considerada una de las adaptaciones más logradas de Austen: buena puesta en escena, dirección de arte, vestuario, química entre protagonistas.
  • Valoración de la crítica: Muy buena. Se aprecia tanto por los admiradores de las novelas de Austen como por quienes disfrutan el cine romántico de época. Destaca su estética (paisajes, cinematografía), su sensibilidad emocional, su fidelidad al espíritu de la novela sin dejar de tener su propio sello visual. Algunas críticas señalan que simplifica ciertos detalles de la novela, pero lo hace sin perder el encanto.

¿Por qué ver estas películas en la Filmoteca?

  • Cada una ofrece una experiencia distinta, pero todas comparten un nivel de calidad que justifica verlas en pantalla grande: desde clásicos del cine europeo y del cine negro, hasta adaptaciones literarias destacadas, pasando por cine contemporáneo ambicioso.
  • La Filmoteca Paco Rabal suele tener proyecciones restauradas o versiones cuidadas, lo que permite redescubrir detalles que muchas veces se pierden en formatos domésticos.
  • Ideal para quienes disfrutan del cine como arte: tanto si te interesa la belleza visual, el guion, las interpretaciones como si te atraen los temas sociales, histórico-políticos, o simplemente una buena historia bien contada.