En 2005, la televisión en España estaba en plena efervescencia con el lanzamiento de canales como Cuatro y La Sexta, y una audiencia que devoraba tanto producciones internacionales como locales, alcanzando un 25% de share en ficción, según datos de TNS. Fue un año de series que marcaron época, desde dramas médicos hasta aventuras sobrenaturales y comedias cañeras. Aquí va el top 10, del 10 al 1, hemos tenido dudas en las posiciones de algunas, pero ha habido un consenso casi unánime con la primera posición.


10) Comenzamos con Bones, una serie que llegó a España por Cuatro con un share del 18% y unos 1,2 millones de espectadores por episodio. Creada por Hart Hanson y protagonizada por Emily Deschanel y David Boreanaz, sigue a una antropóloga forense y un agente del FBI resolviendo crímenes con ciencia y chispa. Con un 7,8 en IMDb, 7,5 en FilmAffinity y 85% en Rotten Tomatoes, la crítica la adoró por la química entre sus protagonistas, como destacó SensaCine al llamarla «adictiva». Se llevó tres nominaciones a los Emmy por efectos y maquillaje, además de un People’s Choice. Estuvo 12 temporadas en antena, lo que demuestra su tirón, pero está en el puesto 10 porque sus premios son más técnicos y la audiencia, aunque sólida, no fue de las más altas.

9) En el 9 tenemos Numb3rs, una propuesta original de Cheryl Heuton y Nicolas Falacci que mezclaba matemáticas y crímenes. Con Rob Morrow y David Krumholtz, la serie seguía a un genio de los números ayudando al FBI. Logró un 6,9 en IMDb, 7,0 en FilmAffinity y 82% en Rotten Tomatoes, con Decine21 elogiando su enfoque único: «matemáticas al rescate». Ganó un Saturn Award y tuvo dos nominaciones Emmy técnicas, pero en España, emitida por TVE, su share del 15% (~900.000 espectadores) fue discreto. Su lugar en la lista se debe a su innovación y críticas decentes, aunque no alcanzó el impacto cultural de otras.

8) How I Met Your Mother (Cómo conocí a vuestra madre), la sitcom de Carter Bays y Craig Thomas que se convirtió en un clásico. Josh Radnor narra cómo conoció a la madre de sus hijos, con Neil Patrick Harris robando escenas como Barney. Con un 8,3 en IMDb, 8,1 en FilmAffinity y 84% en Rotten Tomatoes, la crítica la llamó «eterna» en AltaFidelidad. Ganó dos Emmys (dirección artística y fotografía) y sumó 16 nominaciones. En Antena 3, logró un share del 20% (~1,4 millones). Su humor y legado (¡esas reglas de Barney!) la hacen imprescindible, pero una audiencia inicial algo tibia la deja aquí.

7) Criminal Minds (Mentes Criminales), creada por Jeff Davis, un thriller psicológico con Mandy Patinkin y Thomas Gibson liderando un equipo de perfiladores del FBI. Su 8,1 en IMDb, 7,8 en FilmAffinity y 81% en Rotten Tomatoes reflejan su intensidad, con SensaCine destacándola como «psicológica y adictiva». Ganó dos Emmys técnicos y un People’s Choice, y en La Sexta promedió un 22% de share (~1,5 millones). Con 15 temporadas y un fandom global, está en la lista por su longevidad y solidez, aunque los premios narrativos no fueron su fuerte.

6) Medium, de Glenn Gordon Caron, protagonizada por Patricia Arquette como una médium resolviendo crímenes con visiones. Con un 7,1 en IMDb, 7,2 en FilmAffinity y 79% en Rotten Tomatoes, Decine21 la describió como «sobrenatural pero realista». Arquette se llevó un Emmy a Mejor Actriz, y la serie tuvo dos nominaciones más. En Cuatro, logró un 16% de share (~1 millón). Sus siete temporadas y cruces con Ghost Whisperer la hacen notable, pero su audiencia más baja la coloca en la mitad.

5) Los Hombres de Paco, una joya española de Alberto y Laura Caballero. Con Paco León y Pepón Nieto, esta comedia policial sobre una comisaría madrileña caótica conquistó Antena 3 con un 28% de share (~2,8 millones). Sus 7,9 en IMDb, 7,7 en FilmAffinity y 85% en Rotten Tomatoes reflejan su frescura, como dijo FormulaTV: «comedia cañera». Se llevó un TP de Oro, tres Iris y nominaciones Ondas. Con nueve temporadas, fue un fenómeno local que merece este puesto por su impacto y premios nacionales.

4) Grey’s Anatomy (Anatomía de Grey), el drama médico de Shonda Rhimes con Ellen Pompeo y Sandra Oh. Este culebrón hospitalario atrapó a España en Buzaglo Films con un 25% de share (~2 millones). Con un 7,6 en IMDb, 7,4 en FilmAffinity y 86% en Rotten Tomatoes, SensaCine la calificó de «adictiva». Ganó cuatro Emmys (guion, dirección) y un Golden Globe a Mejor Serie Drama. Con 20 temporadas y spin-offs, su lugar en la lista es por su dominio en premios narrativos y su legado.

3) Rome, la épica histórica de HBO creada por John Milius y William J. MacDonald. Con Kevin McKidd y Ray Stevenson, recrea la Roma de Julio César con intrigas y batallas. Sus 8,7 en IMDb, 8,5 en FilmAffinity y 96% en Rotten Tomatoes la convierten en una joya, con AltaFidelidad llamándola «magistral». Ganó tres Emmys (efectos, vestuario, peluquería) y dos nominaciones a Golden Globes. En Canal+, tuvo un 12% de share (~800.000). Su influencia en Game of Thrones y críticas estelares la colocan aquí.

2) Supernatural (Sobrenatural), creada por Eric Kripke, con Jared Padalecki y Jensen Ackles como los hermanos Winchester cazando demonios. Con un 8,4 en IMDb, 8,2 en FilmAffinity y 93% en Rotten Tomatoes, Decine21 la alabó como «horror mítico». Ganó múltiples People’s Choice y un Saturn Award a Mejor Serie. En Cuatro, logró un 19% de share (~1,3 millones). Sus 15 temporadas y fandom global la eleva gracias a puntuaciones altísimas y premios fan-driven.

1) Doctor Who, el revival de Russell T. Davies que resucitó al icónico Señor del Tiempo. Con Christopher Eccleston y Billie Piper (y pronto David Tennant), esta aventura de un alien viajero del tiempo conquistó España en TVE con un 30% de share (~2,5 millones en su estreno). Sus 8,6 en IMDb, 8,4 en FilmAffinity y 90% en Rotten Tomatoes reflejan su impacto, con SensaCine celebrando su «revival legendario».

Se llevó un BAFTA a Mejor Drama, un Hugo Award y el BBC Impact Award. ¿Anecdotas? El presupuesto ajustado llevó a usar una cabina telefónica real como TARDIS, y Eccleston dejó la serie tras una temporada por diferencias creativas, pero Tennant se convirtió en un ícono. La regeneración del Doctor en el final de temporada fue un shock que enganchó a millones, y los fans españoles organizaron las primeras convenciones Whovian en Madrid ese año. Su reinvención marcó la TV sci-fi moderna, con 13+ Doctores y un legado eterno.

Este 2005 fue un punto de inflexión para la TV, con series que aún vemos en Netflix, Disney+ o Movistar+. ¿Cuál fue tu obsesión de ese año?